sábado, 28 de marzo de 2009

"Sáquennos las manos de encima"


Por Eva Giberti

Hace años nos mandaban por carta “cadenas” encomendándonos a santos y a figuras sagradas con una advertencia: “Envíe esta cadena a diez amigos y no la corte porque Fulana que la interrumpió tuvo un grave accidente el mismo día que tiró la carta”. Ahora aparecen mediante los correos electrónicos. Por ejemplo, contamos con una que incorpora el logotipo de la Policía Federal Argentina destinada a “prevenir la violación de mujeres” y que finaliza con un pedido: “Envíe este material a las mujeres que conozca y también a los hombres, que a su vez pueden reenviarlo a sus amigas, esposas, hijas, novias, en fin... Son cosas simples, pero pueden evitar traumas y hasta salvar una vida”.

Este admonitorio final está precedido por una pretendida estadística: se habría entrevistado a 750 violadores para descubrir cómo eligen una víctima potencial. Así nos enteramos de que los violadores antes de elegir a su víctima analizan su peinado: “Es más probable que ellos ataquen una mujer con un peinado tipo cola de caballo, trenzado o cualquier otro peinado que sea posible tironear más fácilmente. También que ataquen mujeres con cabellos largos. Las mujeres con cabellos cortos no son blancos comunes”. Afirmación que torna recomendable el corte de cabello casi al ras del cuero cabelludo.
Los violadores también observan si la mujer lleva ropa “fácil de arrancar rápidamente”, lo cual garantiza el éxito de los jeans apretados (contra todo consejo ginecológico que advierte en contra). Los horarios del día que preferirían los violadores: “Entre las 5 y las 8.30, y después de las 22.30”. Es decir, que durante el resto del día no existirían riesgos ciertos.

Un capítulo aparte está destinado a los paraguas: “No atacan mujeres que cargan paraguas u objetos que puedan ser usados como arma a una cierta distancia”; las más expuestas son las que empuñan celular y están distraídas.

El documento que circula por Internet, y que algunas organizaciones difunden, tiende a crear la ilusión de claves para “no ser violadas”, para “quedarse tranquilas” siempre y cuando se corten el cabello, enarbolen un paraguas cuando andan por la calle, utilicen ropa “difícil” de arrancar (y obviamente que no sea provocativa), salgan de sus casas después de las 9 y regresen antes de las 22.30 y jamás utilicen sus celulares fuera del hogar (recordemos que las estadísticas evidencian que el 60 por ciento de las violaciones está a cargo de conocidos y familiares). Y siempre deben obedecer sus instintos (los de ella): “Esté siempre atenta a lo que pasa detrás suyo. Si percibe algún comportamiento extraño, siga sus instintos. Es preferible quedar medio desubicada en el momento, pero tenga la certeza de que quedaría mucho peor si el sujeto realmente atacase”. No se le vaya a ocurrir que, de acuerdo con las actuales propuestas de Naciones Unidas, las mujeres debemos exigir ciudades seguras. En cambio se trata de cuidar personalmente la propia retaguardia y revolear un carterazo hacia atrás, por las dudas. Interesa la valoración de nuestros instintos que nos conducirán a llevar el cabello como más nos guste, vestirnos como queremos, pasear por las calles de nuestras ciudades a cualquier hora y hablar –celular mediante– cuando transitamos avenidas y empedrados. O sea, hacer lo que mejor nos parezca.

Como tengo a mi cargo un Programa –que depende del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos– que se ocupa de la atención inmediata de mujeres víctimas de violación, harta de leer estas recomendaciones que enmascaran descalificaciones y agresiones contra el género, decidí preguntarle al jefe de la Policía Federal si este decálogo provenía de esa institución. La desmentida, por escrito, fue rotunda. Esa página que ostenta el sello oficial de la institución no fue creada oficialmente por ella. Esa aclaración ya figuraba en Internet.

¿Por qué logra semejante éxito de distribución un texto que es denigratorio de la inteligencia de las mujeres? ¿Existirá una estadística realizada a 750 violadores seriales o principiantes con preguntas del tipo: “Usted, ¿cómo elige a su víctima?”. O bien, aplicando la técnica de la pregunta indirecta, seleccionando entre sus respuestas las que serían sus preferencias. En nuestro país, ¿contamos con múltiples equipos de profesionales destinados a analizar las características de los violadores? De lo que estamos seguros es de que de acuerdo con sus derechos se los deja en libertad después de haber cumplido con un tiempo de condena, y posteriormente los reencontramos como reincidentes. Pero ése es otro tema. También es otro tema la desconfianza que la víctima despierta en algunos ámbitos judiciales, suponiendo que no existió violación sino consentimiento; existe cierta conexión entre el documento que analizo y, desde otra perspectiva –semejante–, suponer que la víctima pudo evitar la consumación del delito (como se lo “enseñan” las recomendaciones mencionadas).

La estrategia encubierta del documento –y que abunda en otras consideraciones– apunta a recordarles a las mujeres que somos violables. A enfatizar la figura temible del violador como algo inevitable, poderoso, inextinguible a través de los tiempos y además recordarlo reiteradamente, en la pantalla de la computadora, para que no nos olvidemos que nuestros cuerpos son sustancias deseables para ejercitar el abuso de poder que sostiene el placer del violador. Al que tampoco le importará nuestra vida, como claramente lo dice la advertencia final que se dirige a los “hombres buenos” para que les enseñen a las mujeres cómo cuidarse.

Se trata de infundir miedo y no de advertir que efectivamente los violadores andan sueltos y que cada uno aplica su propia modalidad, de manera que aconsejar defenderse –como exitosamente pueden contar algunas mujeres– tiene su contrapartida en los violadores armados dispuestos a otra clase de ataque.
Por el contrario, existe buen cuidado de no difundir que es necesario identificar a los violadores y detenerlos, para lo cual contamos exclusivamente con el testimonio de las víctimas.

“¡Ah, sí! ¡Pero cuando una mujer violada concurre a la comisaría, le hacen preguntas que una no está en condiciones ni en ánimo de contestar!” Así sucedía y quizás ocurre en alguna región. No sucede de ese modo en la Ciudad de Buenos Aires, donde la Policía Federal, ante una mujer violada que recurre a la comisaría más cercana del hecho, tiene la obligación de llamar al Equipo Especializado que atiende Violencias contra la Integridad Sexual. Llegamos a la seccional velozmente para que esa víctima sólo deba dialogar con la psicóloga y la trabajadora social que se hacen presentes. Y hablan con ella el tiempo necesario antes de trasladarla al hospital donde se la asistirá, ya que se trata de impedir la infección del VIH y un posible embarazo.

A partir de allí se la acompaña y se espera que durante las primeras horas esa mujer se recupere y pueda:

  1. mantener la denuncia;
  2. identificar al violador, ya sea en las pantallas donde figuran registrados los conocidos o mediante un identikit.

No será eficaz continuar reclamando la detención de los violadores si las víctimas no asumen estos dos momentos, si no se las asesora para que puedan reconocer que son parte de un problema mundial, social y de género, en el cual han quedado comprometidas por solidaridad con otras mujeres y que puedan colaborar en el esclarecimiento a cargo del equipo formado por otras mujeres. Las víctimas de violación, como ha sido comprobado, pueden ser personas activas y luchadoras solidarias cuando se las acompaña en el reclamo ante el Estado que tiene la obligación de detener a los violadores. Una vez detenidos, discutiremos otros temas.

Las víctimas que, sobrepasadas por el asco y el sufrimiento, recurren a su domicilio para bañarse, anulan definitivamente la posibilidad de localizar al delincuente, porque borran la huella seminal que contiene el ADN orientador para localizar al sujeto. Pero no es esta advertencia la que circula por Internet sino la recomendación –de corte fetichista– que apunta al largo de sus cabellos y al emblema fálico del paraguas en ristre.

Entre las “protecciones” de ese documento no figura, por ejemplo, algo que la experiencia demuestra fundamental: no subir sola a un ascensor con un desconocido y no abrir la puerta de calle del consorcio a un sujeto que “casualmente llega en ese momento”. Tampoco se habla de decidirse a denunciar al familiar o al amigo de la familia que la acorraló aprovechando la confianza o convivencia; en estas violaciones, el delincuente ha tenido tiempo para estudiar sus costumbres y cuenta con “la ventaja” de la que supone discreción de la víctima “para no crear un problema familiar”. Sabe también que ella no gritará “¡Fuego!” como recomiendan los protectores que escribieron ese documento.
La difusión de textos como el que menciono –que además utilizan el logo de la Policía Federal– tiende a confundir a la comunidad y a promover una imagen de desvalimiento de las mujeres, impregnada por la creencia en la estupidez del género, que se supone repetirá esas afirmaciones sin verificarlas.

Sugiero atención permanente frente a quienes pretenden cuidarnos. Recordemos la antigua consigna: “Sáquennos las manos de encima si quieren acompañarnos”.


Fuente: http://www.ecapsocial.com.ar/09,violacion,recursos,02.php

jueves, 26 de marzo de 2009

Una vez más, el machismo quiere matar. Esto no se puede permitir.


SOCIEDAD › INCREIBLE CAMPAñA EN VILLA LURO CONTRA LA PRESENCIA DE TRAVESTIS

“Un arma habla más que mil palabras”

Una volanteada firmada por supuestos “vecinos anónimos” llama a “eliminar” a las travestis en ese barrio. Para eso propone hostigarlas de todas maneras posibles y hasta “dispararles en las piernas”. Las travestis denuncian que ya recibieron ataques.

Por Emilio Ruchansky

El panfleto apareció debajo de la puerta de las casas de Villa Luro y su contenido invita a pensar si realmente se han ido los dinosaurios, a 33 años del último golpe militar. El encabezado dice “Basta de travestis, basta de inseguridad” y la propuesta central es “echar o eliminar” a estas personas en situación de prostitución que paran en las calles Ramón Falcón, Homero, Rafaela y Escalada porque “ensucian, desvalorizan y arruinan” este barrio porteño. Vale todo: huevos, piedras, botellas, tiros. “Me resulta gracioso, piensan que no vamos a responder a la violencia pero nosotras estamos acostumbradas a defendernos, es algo innato”, le dijo a Página/12, Diana Sacayán, activista del Movimiento Antidiscriminación de Liberación.

La iniciativa parte de un grupo de vecinos anónimos “que se decidió definitivamente a entrar en guerra con estos hombres vestidos de mujer” y cuyo plan de acción es impartir más inseguridad de la que dicen sentir. “Vamos a trabajar en forma anónima y desvinculada, como lo hace el terrorismo –explica el texto–, es decir, no tenemos que juntarnos ni discutir nada, sólo tenemos un objetivo en común, que es eliminar a estos travestis de nuestro barrio; para hacerlo, todo tipo de agresión hacia ellos es válida, cuanto más violenta, más miedo les va a causar y más rápido se van a ir.”

Entre otras acciones, se proponen los llamados masivos al 911, las intimidaciones desde terrazas, balcones y ventanas con huevos, piedras, botellas. “También podemos pedir a amigos y familiares que pasen con autos que no sean conocidos y los agredan”, sugiere el panfleto, que recomienda a “los más osados que saben que un arma habla más que mil palabras” que disparen contras ellas. “Sería muy efectivo para echarlos definitivamente. Claro que esto va para los que tengan un arma no declarada, que luego tiene que ser escondida o desaparecer, un tiro en las piernas no los va a matar y les va a doler.”

El asesinato es la segunda causa de muerte de las travestis en la Argentina, según La Gesta del nombre propio, un informe publicado en 2005 por la editorial de la Madres de Plaza Mayo y elaborado por la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (Alitt). En este libro se relevaron 420 muertes, de las cuales el 60 por ciento se debió al sida y el 17, a los asesinatos. El panfleto contiene una queja insistente por la supuesta inacción policial para reprimirlas; sin embargo, según el informe de Alitt, más del 80 por ciento de las 300 personas encuestadas aseguró haber sufrido persecución y violencia de parte de los uniformados que piden los vecinos anónimos. El promedio de vida de las travestis no llega a los 35 años.

Lorena, una travesti que para en la zona de Villa Luro desde el principio –según ella “a mediados del ’82”– le aseguró a este diario que los consejos son seguidos al pie de la letra. “Nos tiran con piedras desde los autos o lanzan huevos desde los edificios”, contó. Desde que circula el volante travestofóbico, aseguró, las cosas “se pudren” casi todas las noches. Cuando lo vio sintió “mucha impotencia y bronca”. “Encima tenemos que pagar peaje para andar por la calle y si no pagamos nos pegan también, es una locura”, se quejó.

En la parada hay entre 30 y 40 travestis argentinas, peruanas y colombianas. Por ahora “y gracias a Dios”, no hubo víctimas fatales. Todas están enteradas del volante, porque la semana pasada aparecieron unos chicos y se los repartieron. “Alguien les habrá pagado para hacerlo, ellos quieren que sepamos, no me cabe duda. Las chicas se pusieron histéricas por este tema”, contó Lorena. “Ni en los ’80, ni los ’90 hubo violencia o problemas como ahora.”

Para el “grupo de vecinos anónimos”, las consecuencias de la presencia de estas travestis, o “villeros del interior”, como también se las menciona, son varias. Ensucian, venden cocaína, hacen que las calles sean más inseguras. “Al estar en la puerta de nuestras casas hacen tranquilamente un trabajo de inteligencia, y así saben todos nuestros movimientos, y tanto a malandras, que tienen como clientes, como a los que tienen como vecinos, pueden venderles información”, justifica el panfleto.

“No es la primera vez que oigo esto, hace tres meses en Tucumán aparecieron afiches pegados en las calles que decían algo parecido, sólo que no eran tan atrevidos”, comentó Sacayán, quien acaba de recibir un premio por su trayectoria de parte de la agrupación Libres del Sur. “Desde la niñez estamos a la defensiva de cualquier tipo de agresión, y no solo de personas, sino de parte de las instituciones. Conocemos la calle desde adolescentes y estamos acostumbradas a esto”, lamentó la activista.

Durante su discurso ante los militantes de Libres del Sur, Sacayán habló de la complicidad y el silencio que rodearon a la dictadura y comparó esta actitud con lo ocurre con la comunidad travesti, “una comunidad hostigada por gran parte de la sociedad y el propio Estado”, subrayó.

“Si sos travesti y este volante llegó a tu sucia mano, tenés dos opciones: una irte del barrio, y otra, hacernos frente con todo el riesgo que eso significa para tu salud”, dice el panfleto. Sacayán se reía mientras este cronista leía la advertencia. “Yo no sé si están preparados para pelear”, dijo después, “porque nosotras sí y sabemos cómo defendernos”.

lunes, 16 de marzo de 2009

Graves denuncias de violación y corrupción de menores en Paraná. (Análisis Digital)













Entre Ríos
16/03/2009

En el barrio El Morro, se aseguró de la existencia de una organización que se dedica a ofrecer sexo de niñas y adolescentes


Las estadísticas marcan con claridad que en la sociedad hay un grave problema que debería ser analizado por psicólogos, pero lo cierto es que en Paraná se denuncia en la Justicia y en la Policía un promedio de cinco violaciones por semana. Teniendo en cuenta que hay estudios que marcan que una proporción similar no se denuncia, se revela que se está frente a un gran problema. En ese marco, se conocieron en las últimas horas dos presentaciones por la que se da cuenta de que en San Benito una menor de 17 años denunció a su hermano, de 28, de ultrajarla sexualmente desde hace varios años; en tanto en el barrio El Morro se hizo saber de la existencia de una organización que obligaría a niñas a ejercer la prostitución.

La denuncia sobre el comportamiento de un joven de 28 años de San Benito es investigada en el Juzgado de Instrucción de Alejandro Grippo. Se informó a Uno desde fuentes tribunalicias que una adolescente de 17 años, que vive en calle Gobernador Crespo de la localidad vecina a Paraná, denunció en la comisaría a su hermano mayor, que vive con ella.

La muchacha hizo saber en la presentación que la comenzó a violar cuando ella tenía 5 años y que el último abuso sexual, se produjo en la noche del 1º de marzo.
La denunciante y el hermano residen en la casa de un familiar, habida cuenta de que sus padres están radicados en la provincia de Misiones.

Enterado el magistrado de la situación, dispuso el inmediato traslado de la víctima a la Fiscalía de Primera Instancia para que ampliara la denuncia y fuera examinada por el médico forense de turno.

Del mismo modo y ante el tenor de la situación y los elementos obrantes, el juez solicitó la intervención del defensor de pobres y menores de la Defensoría Nº 9, quien solicitó el traslado de la adolescente a una dependencia del Consejo del Menor para que sea asistida y alojada con el fin de salvaguardar su integridad psicofísica.

Corrupción de menores

La otra denuncia de la que se tomó conocimiento se radicó en el Juzgado de Instrucción a cargo de Carlos Ríos. En la presentación se señaló que una mujer de 26 años, domiciliada en Ambrosetti y Scalabrini, acusó directamente a un hombre y a una mujer del barrio El Morro de ser corruptores de menores.

Para dar fiel testimonio a los hechos, la madre se presentó en sede judicial con su hija de 12 años y una amiguita de 15, quienes confiaron en la Fiscalía de turno que fueron víctimas de situaciones penosas.

Se mencionó que las niñas fueron violentadas y obligadas, merced a la utilización de armas de fuego, a ejercer la prostitución. Las víctimas dieron precisiones de las situaciones aberrantes a las que eran sometidas por parte de una mujer que identificaron con un apodo y otro hombre cuyo apellido quedó estampado en la denuncia.

Los dos denunciados también viven en el barrio El Morro y por dichos de las menores, también fueron abusadas sexualmente por el hombre encargado de la recolección de clientes junto a la restante acusada. El magistrado interviniente dispuso que las menores sean revisadas por el forense de turno, quien determinó que las niñas tenían defloradas sus partes íntimas, por lo que los acusados fueron convocados a declarar en la grave causa que se investiga.

Fuente: Análisis digital

jueves, 12 de marzo de 2009

Freno legal para la violencia machista - Artículo del diario Página 12


La norma, aprobada por amplia mayoría, tiene alcance nacional. Contempla no sólo la violencia doméstica, sino la producida en el trabajo, los partidos políticos, en los servicios de obstetricia y de salud reproductiva y en los medios de comunicación.


Por Mariana Carbajal

La Cámara de Diputados aprobó ayer, por amplísima mayoría, una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos de sus relaciones interpersonales, es decir, no sólo en su hogar, sino más allá de sus límites. La norma define los lineamientos generales de un plan de acción que involucra a los tres poderes del Estado y que deberá aplicarse en todo el país, en cada provincia y en cada municipio. Además, prevé que se asignen partidas presupuestarias para su cumplimiento. “Es un paso adelante muy importante, era un asignatura pendiente de la Argentina”, dijo a Página/12 la abogada Susana Chiarotti, integrante del Comité de Expertas de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, conocida como Convención de Belem do Pará. “Es una ley que necesitábamos las mujeres hace años”, enfatizó Mabel Bianco, directora de la Fundación para Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM). Rafael Barca, director ejecutivo de Amnistía Internacional en Argentina, también celebró la sanción.

La ley tiene 45 artículos. A fines de noviembre obtuvo media sanción del Senado por unanimidad: el texto fue el resultado del consenso entre once iniciativas de distintos bloques. Recoge recomendaciones de convenciones internacionales y de expertas consultadas en el país. La senadora mendocina Marita Perceval, del Frente para la Victoria, fue una de sus principales impulsoras. “No tenemos una política integral en el Ejecutivo. Las acciones que hay están desarticuladas. Las mujeres son desalentadas a denunciar en las comisarías. Esta ley no es sancionatoria, no crea nuevos tipos penales, sino que define los principios y derechos exigibles para el desarrollo de políticas públicas para combatir y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos”, explicó Perceval a este diario.

La Cámara de Diputados la aprobó por 173 votos afirmativos y seis abstenciones. Todos los bloques apoyaron la sanción. Ningún legislador votó en contra.

La flamante ley define la violencia contra las mujeres como “toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal”. Y aclara que alcanza a aquellas conductas o acciones “perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.

Hasta ahora la legislación vigente contemplaba la violencia intrafamiliar, es decir, la cometida en el ámbito del hogar y salvo en algunas legislaciones provinciales, se limitaba a aquella ejercida por el marido contra la esposa o los hijos. La nueva norma va más allá: contempla la violencia de género en sus diversas formas (física, sexual, simbólica, económica y patrimonial y psicológica). Y no sólo cuando ocurre en el ámbito doméstico: también en los organismos públicos, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil, y también en los servicios de obstetricia, a través de un trato deshumanizado o por un abuso de medicalización en el marco de un parto, por ejemplo.

También abarca la violencia mediática. La define como la difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promuevan la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres. La ley incluye, además, la violencia que atente contra la libertad reproductiva, que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos.

Las leyes de violencia familiar no dejan de tener vigencia con la nueva normativa. Pero se amplía la definición al contemplar también los casos en que es ejercida por un concubino o el novio de la víctima. Pueden ser también ex parejas y no exige como requisito la convivencia.

Entre otros aspectos novedosos, crea un Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, destinado al monitoreo, recolección, registro y sistematización de los casos. La falta de datos certeros sobre el alcance de esta problemática es uno de los puntos que cuestionó al país en 2008 el Informe Hemisférico del Comité de Expertas que evalúan el cumplimiento de la Convención de Belem do Pará. Otra de las funciones del Observatorio será evaluar y controlar el cumplimiento de la propia ley. Deberá estar integrado por representantes de ONG. “Es un gran avance permitir que las organizaciones de la sociedad civil tengamos la posibilidad de participar en el seguimiento de cómo se está implementando”, destacó Mabel Bianco, de FEIM.

Para evitar que las denuncias de mujeres golpeadas sean cajoneadas en las comisarías, como ocurre muchas veces, la ley establece la obligación de que sean remitidas dentro de las 24 horas a la autoridad judicial que corresponda. Las denuncias se podrán hacer además en cualquier fuero y el magistrado deberá derivar la causa al que corresponda. De todas formas, aun en caso de incompetencia, el juez interviniente “podrá disponer las medidas preventivas que estime pertinente”.

El magistrado podrá elegir entre una o varias medidas, ente otras:

- Ordenar la prohibición de acercamiento del presunto agresor a la mujer que padece violencia y sus familiares.

- Disponer el cese de los actos de perturbación o intimidación.

- Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto privada de los mismos.

- Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieren en su posesión.

- Otorgar el uso exclusivo a la mujer que padece violencia, por el período que estime conveniente, del mobiliario de la casa.

Si el agresor incumple, el juez tendrá la potestad de comunicar en su lugar de trabajo que se trata de una persona violenta e, incluso, obligarlo a asistir a programas “reflexivos, educativos o terapéuticos”.

La ley también prevé la figura de la “asistente protectora”, que en la práctica es la de un acompañante que ayuda a la mujer en la presentación judicial y en el reclamo de ayuda. Otro punto determina que no se podrán adoptar mecanismos de mediación y conciliación, no recomendados en relaciones signadas por la violencia de género. Además, prevé que las mujeres puedan reclamar a través de un juicio civil un resarcimiento económico por el daño sufrido como consecuencia de la violencia.

La ley ordena acciones a distintos ministerios del PE nacional. Al de Desarrollo Social, realizar convenios con bancos para facilitar líneas crediticias a las mujeres víctimas de violencia. Al de Educación, incluir en los planes de formación docente la detección precoz de ese tipo de cuadros y la eliminación de los libros de texto de los estereotipos de género. A Salud, la redacción de protocolos de atención. A Trabajo, promover a través de programas específicos la prevención del acoso sexual en el ámbito de empresas y sindicatos. A la Secretaría de Medios le encarga impulsar la difusión de mensajes y campañas para prevenir la violencia contra las mujeres.

También exige que haya protocolos específicos para la recepción de denuncias en las fuerzas de seguridad, para evitar la “revictimización”. Al Poder Judicial, la ley le pide que se encargue de facilitar el acceso de las mujeres a los tribunales. A las administraciones municipales y provinciales les pide que ofrezcan grupos de autoayuda, patrocinio jurídico gratuito y asistencia psicológica, además de refugios transitorios para que puedan vivir las víctimas en caso de urgencia. También se tienen que crear programas de “reeducación” para hombres maltratadores.

La diputada kirchnerista Juliana Di Tulio, presidenta de la Comisión de Familia y Mujer, defendió la iniciativa. “Es muy importante que disponga que deben asignarse partidas presupuestarias para su implementación”, señaló a este diario. La diputada socialista Silvia Augsburger destacó que “esta ley reconoce por primera vez en nuestra normativa el hecho de que se ejerce violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Vivimos en una sociedad donde el hecho de nacer mujer congela las oportunidades de igualdad de trato en relación con los varones”. “Es un avance en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”, añadió la diputada Cecilia Marchán, referente del Movimiento Libres del Sur.


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-121381.html

martes, 10 de marzo de 2009

Mas murales en la ciudad de Nogoyá









lunes, 9 de marzo de 2009

Mariana Gomez (presidenta del proyecto) en Vicente López
















El día viernes 6 de marzo tuve la oportunidad de entrevistarme con la Sra. Zulma Faiad, quien es la actual directora del Centro Municipal de la Mujer de Vicente López, Buenos Aires, quien me recibió muy amablemente junto con su equipo de trabajo. Se tocaron diferentes temas, como la vilencia doméstica, las diferentes manifestaciones de violencia, como y donde hacer las denuncias pertinentes, se hizo una comparación entre la Ley de Buenos Aires y la de Entre Ríos.
La reunión fue muy positiva y nos pusimos de acuerdo para organizar algunos eventos en nuestra ciudad, contando con su presencia y también para ir abriendo caminos para poder lograr algunos de nuestros objetivos, como brindarle diferentes espacios a la mujer en donde pueda sentirse realizada participando en talleres, teatro, danza, terapias de grupo, lectura, asesoramiento legal y otras cosas que puedan venir al caso.

Fui invitada por el Sr. Intendente de V. López, Enrique García y la Sra. Zulma Faiad, a un acto en conmemoración al 8 de Marzo que se realizó el sábado, donde estaba la cantante internacional Susana Rinaldi. Se entrgaron varios premios uno de los cuales recibió el Hospice San Camilo. Allí se desarrolla un modo especial de cuidado para personas con enfermedades terminales y para familiares y amigos. Los cuidados competentes y compasivos ayudan a mejorar la calidad de vida de todos ellos. Esta Asociación civil sin fines de lucro recibe a quienes tengan estas necesidades. A su vez se realizan actividades de educación y entrenamiento, abiertas a la comunidad.

El acto estuvo muy emotivo, no hubo ningún discurso político, solo unas pocas palabras y muchos aplausos. Todo terminó con un brindis, y un compromiso por parte del intendente y de la directora del centro de la mujer para promover y fomentar esta iniciativa tan importante.

Para finalizar les cuento que este encuentro me llenó de satisfacción al ver que todavía existen personas que dan sin esperar nada a cambio que realmente tienen vocación de servicio, que no se dan por vencidos, que siguen y siguen luchando...



Escrito por: Mariana Gomez
En las fotos: Mariana Gomez, Zulma Faiad, Enrique García, Asociación Hospice "San Camilo"

domingo, 8 de marzo de 2009

Gentileza de Don Eduardo Galeano. ¿Nos lo prestará un ratito?

Hipatia

"Ve con cualquiera" decían queriendo ensuciar su libertad.
"No parece mujer" decían queriendo elogiar su inteligencia.
Pero numerosos profesores, magistrados, filósofos y políticos acudían desde lejos para escuchar su palabra.
Hipatia estudiaba los enigmas que habían desafiado a Euclides y a Arquímedes, y hablaba contra la fe ciega, indigna del amor divino y del amor humano. Ella enseñaba a dudar y a preguntar. Y aconsejaba:
"Defiende tu derecho a pensar. Pensar equivocándote es mejor que no pensar"
¿Qué hacía esa mujer hereje dictando cátedra en una ciudad de muchos cristianos?
La llamaban bruja y hechicera, la amenazaban de muerte.
Y un mediodía de marzo del año 415, el gentío se le hechó encima. Y fue arrancada de su carruaje y desnudada y arrastrada por las calles y golpeada y acuchillada. Y en la plaza pública la hoguera se llevó lo que quedaba de ella.
"Se investigará" dijo el prefecto de Alejandría.






Urraca

Fue la primera reina de España.
Urraca gobernó durante diecisiete años; pero la historia clerical dice que no fueron mas que cuatro.
Se divorció del marido que le impusieron, harta de agravios y patadas, y lo echó del lecho y del palacio; pero la historia clerical dice que él la repudió.
Para que la iglesia supiera quien mandaba y aprendiera a respetar el trono femenino, la reina Urraca encerró en la cárcel al arzobispo de Santiago de Compostela y le arrebató sus castillos, cosa jamás vista en tan cristianas tierras; pero la historia clerical dice que todo eso no fue mas que un estallido de su "ánimo mujeril, que rápidamente se desorbitaba, y de su mente llena de pestífero veneno".
Tuvo amores, amoríos, amantes y alegremente los celebró; pero la historia clerical dice que "fueron conductas que sonrojaría relatar".





Mexicanas

Tlazoltéotl, luna mexicana, diosa de la noche huasteca pudo hacerse un lugarcito en el panteón macho de los aztecas.
Ella era la madre madrísima que protegía a las paridas y a las parteras y guiaba el viaje de las semillas hacia las plantas. Diosa del amor y también de la basura, condenada a comer mierda, encarnaba la fecundidad y la lujuria.
Como Eva, como Pandora, Tlazoltéotl tenía la culpa de la perdición de los hombres; y las mujeres que nacían en su día vivían condenadas al placer.
Y cuando la tierra temblaba, por vibración suave o terremoto devastador, nadie dudaba:
"Es ella"



Hindúes


Mitra, la madre del sol y del agua y de todas las fuentes de la vida, fue diosa desde que nació. Cuando llegó a la India, desde Babilonia o Persia, la diosa tuvo que hacerse Dios.
Unos cuantos añitos han pasado desde la llegad de Mitra y todavía las mujeres no son muy bienvenidas en la India. Hay menos mujeres que hombres. En algunas regiones, ocho por cada diez hombres.
Son muchas las que no culminan el viaje, porque mueren en el vientre de la madre, y muchas mas las que son asfixiadas al nacer.
Mas vale prevenir que curar, y las hay muy peligrosas, según advierte uno de los libros sagrados de la tradición hindú.
"Una mujer lasciva es el veneno, es la serpiente y es la muerte, todo en una."
También hay virtuosas, aunque las buenas costumbres se están perdiendo. La tradición manda que las viudas se arrojen a la hoguera donde arde el marido muerto, pero ya quedan pocas dispuestas a cumplir esa orden, si es que añguna queda.
Durante siglos o milenios hubo, y muchas. En cambio, no se conoce, ni se conoció nunca, en toda la historia de India, ningún caso de un marido que se haya zambullido en la pira de su difunta mujer.



Alexandra

Para que el amor sea natural y limpio, como el agua que bebemos, ha de ser libre y compartido; pero el macho exije obediencia y niega placer. Sin una nueva moral, sin un cambio radical en la vida cotidiana, no habrá emancipación plena. Si la revolución social no miente, debe abolir, en la ley y en las costumbres, el dercho de propiedad del hombre sobre la mujer y las rígidas normas enemigas de la diversidad de la vida.
Palabras más, palabras menos, esto exigía Alexandra Kollontai, la única mujer con rango de ministro en el gobierno de Lenin.
Gracias a ella, la homosexualidad y el aborto dejaron de ser crímenes, el matrimonio ya no fue una condena o pena perpetua, las mujeres tuvieron derecho al voto y a la igualdad de salarios, y hubo guarderías infantiles gratuitas, comedores comunales y lavanderías colectivas.
Años después cuando stalin decapitó la revolución, Alexandra consiguió conservar la cabeza. Pero dejó de ser Alexandra.

LIBERTAD, IGUALDAD Y JUSTICIA. ¡FELIZ DÍA!

viernes, 6 de marzo de 2009

Murales día de la Mujer - Nogoyá - Entre Ríos




Estos murales fueron realizados en conmemoración del día de la mujer y como parte de la campaña de concientización contra la violencia hacia la mujer. En las fotos algunas de las integrantes del PROYECTO "5 MINUTOS"






















































La violencia contra la mujer en Argentina


En Catamarca, más de dos mil casos por año

En Catamarca se mantiene un promedio de 6 denuncias diarias por actos de violencia contra las mujeres, más de 2 mil al año. Los especialistas estiman que por cada hecho denunciado ocurren, como mínimo, otros tres que no se revelan, situación que confirma la magnitud de este problema. En el 90 por ciento de los hechos denunciados, el agresor es la propia pareja de la víctima.
El último informe del departamento de Investigaciones Judiciales de la Policía de la Provincia señala que en 2006 hubo 858 casos de violencia, de los cuales el 50 por ciento fue por maltrato físico. Hasta septiembre del año pasado, se registraron 783 casos, de los cuales el 58 por ciento corresponde al maltrato físico.

Cifras igualmente preocupantes ofrece la Dirección de Derechos Humanos, que en 2007 atendió unos 557 casos y cerca de 590 consultas por violencia doméstica (los números corresponden a 2007 pero son parciales), mientras que en 2006 se registraron 700 casos y hubo más de 300 consultas, lo cual indica que esta problemática va en aumento a pesar de la disminución de las consultas en el organismo.

El Departamento de Asistencia a la Víctima informó que en el 90 por ciento de los casos de violencia, la víctima es la mujer, y entre el 80 y el 90 por ciento de los casos, es su esposo o pareja el autor de la agresión. Mientras que en los casos de abuso sexual, el 80 por ciento de los agresores son personas muy próximas a la víctima.

En Catamarca, los hechos de violencia doméstica representan un 72 por ciento de los delitos contra las personas, pero cuando avanzan las causas judiciales las mujeres se retractan de lo que dijeron en las denuncia para no perjudicar a sus parejas.

En 1998 la Legislatura catamarqueña sancionó la Ley 4943, que abordaba la problemática de la violencia familiar, pero lamentablemente nunca fue reglamentada.


Entre Ríos: cinco meses, cinco mujeres asesinadas

Desde diciembre de 2007 a marzo de 2008, en Entre Ríos cinco mujeres fueron asesinadas por la violencia ejercida por sus maridos o ex parejas y, dos salvaron milagrosamente su vida. En la provincia no existen datos estadísticos que den cuenta sobre los casos de femicidios ni tampoco sobre la cantidad de denuncias que se realizan por violencia doméstica o de género. Sólo en la ciudad de Paraná, se registran un promedio de una a dos denuncias por violencia familiar.

Los escasos datos que se conocen, son los que arrojan las páginas de la sección Policiales de los diarios o sobre las proyecciones que se hacen sobre esta problemática.

Las legislaciones vigentes tanto nacional como la que existe en Entre Ríos (bajo el número 9.198) establecen un marco legal preventivo y asistencia para la atención de situaciones de violencia familiar (que abarca a todos los integrantes del núcleo familiar conviviente), pero si se habla de violencia de género, como tal, la norma resulta ignominiosa.

El 90 % de los casos que ingresan a Tribunales (es decir por denuncias concretas), están encuadrados en la Ley 9.198, es decir “son víctimas de daños psicológicos o físicos, maltrato o abuso por parte de algún integrante del grupo familiar conviviente”.

El papel de las ONG´s. Por falta de una política Estatal, en la provincia distintas organizaciones no gubernamentales y grupo de mujeres, son las que actualmente están trabajando, incansablemente, en esta problemática. En Paraná, un grupo de militantes sociales crearon MUPEA (Mujeres Unidas en la Prevención del Embarazo Adolescente), entidad adherida al Foro por los Derechos de las Mujeres, y su tarea está centrada en el barrio Paraná V, donde a diario se realizan talleres y charlas sobre violencia de género.

En Tucumán, en un año se asistieron 1.300 casos

En los últimos seis meses, el Departamento de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar de la provincia de Tucumán atendió y asistió 1.300 denuncias de mujeres, víctimas de la violencia. En la mayoría de los casos, el agresor era la pareja o cónyuge. La titular del área, Rosa Alastuey, dijo que, respecto del año pasado, los casos de violencia se han incrementado un 30%. Y por día la cifra aumenta en la línea telefónica 102, que es gratuita, como en las comisarías y en los juzgados de Familia.

En lo que va del año, y en menos de tres meses, cuatro mujeres murieron asesinadas por sus parejas: Graciela del Valle Rodríguez, de Los Nogales, fue muerta a puñaladas por su esposo Sixto Aranda, el 17 de enero. El otro caso, se registró el 10 de febrero y el agresor fue un oficial auxiliar -Marcelo Pérez- quien golpeó a su mujer, Mariana del Carmen Espinoza, hasta matarla.

En tanto, Alba Estela Ponce murió a tiros el 12 de febrero, en el comedor de La Cartujana, a manos su ex pareja Héctor Benito Delgado, quien luego del homicidio se suicidó. El primer domingo de marzo la violencia se cobró la vida de una cuarta mujer, Romina del Milagro Pistán, quien fue degollada por su pareja, Carlos Alvarez. El homicida luego se quitó la vida. La situación se agrava: en un año, suman 13 las mujeres víctimas de la violencia doméstica.

El viernes, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, fue presentado el Protocolo Básico de Actuación en Casos de Violencia contra la Mujer, cuya importancia radica en que se señala allí la manera de proceder y el comportamiento que deben asumir los funcionarios públicos y las asociaciones civiles ante la recepción de una denuncia sobre violencia de género.

Santa Fe: sin estadísticas, sin personal

En la ciudad de Santa Fe, por la diversidad y la falta de articulación entre los diferentes espacios donde se denuncia y atienden los hechos de violencia, no existe un registro único de casos. En el Equipo de Violencia Familiar, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, cuentan con sus propias estadísticas: en los primeros tres meses del año, contaron un centenar de casos en curso (150 si se suman los que están en trámite de tratamiento). Cincuenta corresponden a maltrato conyugal; 11 a abuso infantil; 23 a maltrato infantil y 6 de violencia cruzada, además de 9 que corresponden a otras situaciones.

Vale la pena hacer algunas aclaraciones: de los casos de maltrato conyugal la gran mayoría, si no todos, tienen a la mujer como destinataria de la violencia. “Por eso es que la violencia familiar se tiene que trabajar si o si desde una perspectiva de género”, opina la psicóloga Romina del Pozo, integrante del Equipo.

La abogada Sara Cadoche remarca que los Tribunales de Familia están sobrecargados de tareas y tienen personal insuficiente.

Si bien la violencia es un delito, y como tal conlleva una pena, aún las mujeres que deciden transitar el camino de la denuncia se topan con ciertas dificultades. La credibilidad es la primera: “Todavía es difícil demostrar la violencia moral, la violencia emocional, la violencia síquica”, asume Cadoche y agrega que “falta apertura en los jueces- al menos locales- para evaluar estos casos”.
Sin duda la sanción de la ley de violencia familiar contribuyó muchísimo con la solución de la problemática. Pero en general la solución no pasa por allí. Para Laura Manzi la norma es ``un instrumento más', que encuentra una salida en ``cambios personales en la situación de las víctimas y cambios sociales que puedan ayudar a las víctimas'.
Con el pedido de aplicación de la ley se inicia un camino que no garantiza un control externo que salvaguarde a la persona acosada. Eso depende de la asistencia que se le brinde y de la sociedad que la acompañe.

Mendoza: números que no dan cuenta del fenómeno

En Mendoza el Instituto de la Mujer tuvo un deficiente funcionamiento durante 2007, según su actual titular Mariana Hellin. Por ende, el número de denuncias no es representativo del fenómeno en la provincia.
"En el camino, la mujer se encuentra con filtros hasta llegar a la Justicia. Una vez que llega al Juzgado hay otro problema. En materia de violencia no hay una ley provincial, no hay un procedimiento que diga qué pasos hay que dar, en qué plazos. Por lo tanto depende del criterio del juez, que muchas veces lo aplica desde una mirada tutelar y no de derecho", explicó la abogada y titular del Instituto de la Mujer, Mariana Hellin.

La jueza de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Aída Kemelmajer, analizó la violencia intrafamiliar desde los organismos involucrados con esta problemática y afirmó que la principal falencia del sistema es la "falta de coordinación entre los distintos organismos y la falta de programas" que den solución a este tema.
Por otra parte un grupo de profesionales de salud mental de los Tribunales de Familia de Mendoza analizó cuáles son los rasgos de personalidad y los trastornos psíquicos que sufren las mujeres inmersas en círculos violentos. En las mujeres que son víctimas de violencia predominan las características depresivas y una baja autoestima, como rasgos psicológicos sobresalientes. Los signos que pueden detectarse y la sintomatología característica de una mujer que sufre la violencia de su pareja son: la pasividad, escasa asertividad, baja autoestima, inseguridad, dependencia emocional, sentimientos de temor e indefensión vinculados a la pareja, entre otros. Rasgos que, sumados a las falencias del sistema, dificultan la salida del círculo de violencia.


Extraido de: http://www.periodismosocial.org.ar/notacompleta.cfm?id=3449

jueves, 5 de marzo de 2009

Niña de 9 años violada por su padrastro aborta legalmente gemelos en Brasil


Jueves 05 Marzo 2009

Una niña de 9 años violada por su padrastro aborta legalmente gemelos en Brasil.
Río de Janeiro,(EFE).- Una niña de 9 años que tenía cuatro meses de embarazo tras haber sido violada por su padrastro abortó ayer los gemelos que esperaba tras someterse a un procedimiento legal en un hospital público brasileño, informaron fuentes oficiales.

El aborto fue inducido con medicinas suministradas por pediatras de un hospital público de Recife, capital del estado de Pernambuco (nordeste de Brasil) un día después de que el propio arzobispo de Olinda y Recife intentara convencer a la madre de la menor de que desistiera de la idea.

Según los médicos que la atendieron, la menor expulsó los fetos de los gemelos sin complicaciones, se encuentra en buen estado de salud y podrá ser dada de alta esta misma semana.

El aborto es permitido en Brasil en casos de violación, riesgo de la vida para la madre o anencefalia del feto.

Además de haber sufrido de abusos sexuales desde que tenía 6 años por parte de su padrastro, la menor también corría riesgo de vida en caso de que hubiese seguido adelante con el embarazo, según los médicos del Instituto Materno Infantil de Pernambuco.

El padrastro de la menor, de 23 años y que admitió los abusos, fue detenido la semana pasada acusado de haber violado en varias oportunidades a la niña y a su hermana, de 14 años.

El embarazo de 16 semanas fue descubierto luego de que la niña, de apenas 1,36 metros de altura y 33 kilos de peso, fuera hospitalizada para ser atendida por fuertes dolores abdominales y mareos.

La madre de la niña dijo que ignoraba los abusos sufridos por sus hijas, que al parecer eran amenazadas para que no contaran nada.


Diario: LA TRIBUNA (Honduras)

miércoles, 4 de marzo de 2009

Sin penetración? Por Eva Giberti, publicado en Página/12, 30 de enero de 2008





Tiene doce años pero, cuando la atacaron, tenía diez. Ahora tiene un hijo engendrado por quien, según los jueces, no es violador sino un sujeto que cometió „abuso deshonesto con acceso carnal agravado” Tuvo tiempo y comodidad para actuar porque ˆvecino pared lindante con la casa de la víctimaˆ funcionaba de manera paterna, ya que la niña „se crió en su casa”, según relata la madre. Es un ex comisario de 73 años de edad. Merced al ADN del bebé no pudo negar el delito, pero aclaró que no había penetrado a la púber. Por su parte, ella dice no recordar. ¿Cómo? ¿Y la revisión ginecológica previa al parto? No se realizó para no revictimizar (¿?) a la púber en cuyo vientre ya se había diagnosticado un embarazo.

¿Es posible engendrar sin penetración?El juez sostuvo: „Tampoco puede descartarse que haya habido penetración, pero lo que importa es que no puedo rechazar la posibilidad contraria, que es la más favorable al imputado”. Se trata de una interpretación jurídica que tiende a garantizar los derechos del inculpado.
La figura del falo es lo suficientemente fuerte como para orientar el pensamiento: según la ley, para que haya violación es preciso que exista penetración, ya sea mediante el pene u otro objeto. Sin embargo, internacionalmente, la descripción de una violación no se ciñe a la penetración. Por ejemplo, la Relatoría Especial sobre Prácticas Sistemáticas de Violación y Esclavitud Sexual (1995) afirma que „aunque este reporte mantenga la penetración en la definición de violación, es claro que el foco histórico en el acto de penetración proviene de la preocupación masculina en asegurar la castidad de la mujer y la seguridad sobre la paternidad de los hijos‰, en relación con los contenidos del Reporte de Crímenes y Definiciones (Tribunal ad hoc de Yugoslavia) y las Propuestas del Caucus por una Justicia de Género donde se describe violación como „la invasión física de naturaleza sexual, incluida pero no limitada a la penetración, aunque leve, cometida en contra de una persona bajo circunstancias que son coercitivas, o sin consentimiento‰.
Estos contenidos sólo ilustran una coincidencia internacional acerca de lo que se entiende por violación.
En el historial que menciono, la púber describe la emisión seminal sobre su pubis y „vagina” (vulva en realidad), „sin recordar” penetración.
Las opiniones de los profesionales que intervinieron como peritos también aluden a un coito interfemoral, entre los muslos, práctica que sin ser habitual no constituye una rareza, como tampoco es infrecuente un embarazo cuando la mujer tiene 12 años de edad. Menos aún abunda en rarezas como que el responsable sea un miembro de la familia o un amigo de la misma.

Efectos traumáticosPodríamos pensar que una criatura que desde los 10 años es manoseada por quien posteriormente habrá de violentarla sexualmente generó el terreno para una patología traumática, la cual hizo crisis cuando la ecografía le mostró un bebé dentro de su cuerpo. De la causa se desprende que ella no sabía que estaba protagonizando un estilo de „relación sexual” con quien „era como un padre”
Entonces, ¿es posible sostener que, como la víctima no describió penetración, ese silencio asociable con un esperable cuadro clínico postraumático (que genera omisiones, desconciertos y deficiencias en los recuerdos traumáticos, entre otras alteraciones) constituya un elemento significativo para eludir la responsabilidad violatoria del sujeto y transformar su acción en abuso deshonesto, limitando la sanción?
Si no se advierte que quien está siendo interrogada antes y después de parir es alguien que está sobrellevando un cuadro clínico con características propias, que no son reducibles a la idea de shock, los interrogatorios resultan inconducentes. Máxime cuando no se realizó el peritaje imprescindible para constatar la situación ginecológica de la víctima (presencia o ausencia y características del himen). De ese modo se omitieron datos que podían aportar elementos probatorios.

La penetración del espermatozoideEl espermatozoide, que es el representante biológico y legal en cuanto transmisor del ADN, se inscribe como protagonista de una violación dado que es la sustancia que penetró en el cuerpo de la víctima. Para identificar al violador en nuestro país no se recurre a falometrías sino al ADN, o sea, se le otorga el máximo de representación identificable como presencia intrusiva del sujeto en el cuerpo de la víctima. Los expertos en leyes podrían considerar esta tesis ajena a Derecho. Habrá que revisarlo cuando se legisle acerca de fertilización asistida y los bancos de esperma.
Para engendrar no es prioritario un pene en erección, ni tampoco para violar. Para violar, cuando sea posible enmendar el texto de la ley actual e inspirarse en el derecho a la libertad y dignidad de la persona, alcanzará con una emisión seminal coercitiva sobre el cuerpo de una mujer, en este caso una niña. Lo cual también reconocerá el estatuto identitario del espermatozoide capaz de reproducir la especie y las características genéticas de quien lo haya producido.
Si nos atenemos a la cuidadosa fundamentación de Su Señoría en defensa de los derechos del abusador ˆque circula en Internetˆ, sentenciándolo a cuatro años de arresto ya que no se pudo probar penetración, en uno de cuyos párrafos sostiene: „El acusado tocó, manoseó, desvistió parcialmente e incluso se acostó semidesnudo sobre el cuerpo también semidesnudo de la púber, de once años, llegando a eyacular sobre la vulva descubierta de la niña (de lo que resultó el embarazo de ésta y el alumbramiento de un niño), en varios momentos y en actitudes progresivas, en el transcurso del año 2005 y primeros meses del 2006, en su vivienda (del justiciable) de esta ciudad, aprovechándose de la gran confianza que ésta y su madre le tenían, con trato cuasi familiar, desde que aquélla era muy pequeña‰, se comprenderá que dicho abuso deshonesto constituiría un recurso convivencial para el ex comisario.
El, cumpliendo con la tesis de los biólogos y psicólogos evolucionistas, al reproducirse a los 73 años habría asumido triunfalmente el horizonte propio de la evolución de la especie. El ex comisario, caracterizado por la madre de la víctima como una figura paterna digna de toda confianza, quizás ocupó en el psiquismo de la niña el lugar de una figura tutelar, lo cual, psicológicamente interpretado, configuraría incesto. Esta perspectiva tampoco responde a Derecho.

El corpus de la Ley y el discurso jurídicoLo que ha demostrado responder a Derecho es que las características del hecho son gravemente ultrajantes. ¿Dónde estaba el fiscal de la causa ante la sentencia? ¿Por qué no apeló en lo que respecta a los graves daños sufridos por la víctima en distintos niveles, agravados por la familiaridad y la autoridad del inculpado? ¿Por qué desistió? Entre las características singulares de los procedimientos de esta causa, la actuación fiscal abre un interrogante mayor. También la de la defensa.
Sepamos que revisar los contenidos de las leyes y reclamar su modificación es responsabilidad ciudadana y no patrimonio exclusivo de jueces y abogados.
¿Y la víctima? ¿Cuál? ¿La púber o su hijo? Ambos.
Si mi país ˆque es el de ellosˆ aplica la Convención de los Derechos del Niño, surgirá una nueva tarea: a ambos les corresponden reparaciones concretas y otra visión de la justicia. Como a tantos otros niños y niñas que ya nos miran desde sus derrotas

martes, 3 de marzo de 2009

A JUICIO POR ABOFETEAR A SU ESPOSA

A juicio por abofetear a su esposa
El hombre golpeó a su mujer en medio de una discusión.

Un hombre que abofeteó a su esposa en medio de una feroz discusión por la instalación del servicio de Internet en el domicilio conyugal, irá a juicio oral y público por el presunto delito de “lesiones leves”.En el fallo de la Sala Primera de la Cámara del Crimen se explican detalles de cómo a partir de la discusión, la mujer sufrió heridas al impactar la cabeza en el bidet del baño.El marido, quien podría recibir penas de hasta un año de prisión, tomó “fuertemente de los brazos a la damnificada y le habría propinado un cachetazo en su pómulo izquierdo, razón por la cual ésta se habría desvanecido cayéndose contra el bidet del baño”.Según las pericias ordenadas por la justicia, la víctima sufrió “equimosis en pierna izquierda, cara anterior, tercio medio, y equimosis numular en brazo derecho, por choque, golpe o presión”.Los camaristas Gustavo Bruzzone y Jorge Rimondi, ante las pruebas reunidas en la causa, confirmaron el procesamiento dictado en primera instancia.
Agencia Télam
La Voz del Interior